Desarrollo y Emprendimiento

Por qué este blog? Porque he dedicado mi vida profesional a aportar al desarrollo económico de Chile estudiando qué medidas ayudarían más al crecimiento y la equidad, y publicando lo que he ido descubriendo. Ahora quiero aprovechar esta tecnología para ampliar el diálogo con otros sobre este tema.

Mi foto
Nombre: Ernesto Tironi
Ubicación: Las Condes, Santiago, Chile

Economista, empresario y educador (1947). Profesor Ingeniería Industrial Universidad de Chile, Asesor y Director de Empresas y de Sociedades del sector Educacional. Ex embajador ante Naciones Unidas y Gerente General de CORFO.

jueves, diciembre 26, 2019

El Estallido del 19 en clave emocional


El Estallido del  19 en clave  emocional

Ernesto Tironi 25-12-19

                Pocas dudas nos caben a algunos, de que el Estallido del 2019 en Chile no puede entenderse con una mirada sólo ideológica, ni política, y ni siquiera sólo racional. Los factores emocionales, individuales y colectivos, estarían siendo claves. Pero, ¿cuáles?, ¿cómo?

                Entre los intelectuales que más tempranamente ha otorgado un rol clave a las emociones tanto en la vida humana en general como a la política en particular, está el biólogo chileno Humberto Maturana. Ya en 1988, y como parte del proceso  de entonces por recuperar pacíficamente la democracia, publicó un señero libro bajo el título, Emociones y lenguaje en educación y política que lleva decenas de ediciones.

                Más importante todavía hoy, es que Maturana es un referente intelectual y filosófico de muchos de los grupos y personeros detrás del Estallido del 19 en Chile. Ciertamente de los movimientos feministas inspirados en la crítica de Maturana a la cultura patriarcal que predomina en nuestros tiempos. Seguro que Maturana sería reconocido como un referente muy fuerte de los intelectuales claves del Frente Amplio.  Entonces bien vale la pena escuchar qué ha dicho Maturana, a sus 91 años hoy, sobre el Estallido de Chile.

                Paradojalmente, justo ese martes del miedo máximo (el 12 de noviembre), dio una extraordinaria y extensa entrevista en un Programa de Red TV, llamado “Mentiras verdaderas”.  El lector que quiera ver entera su entrevista, puede encontrarla en YouTube. A mi me pareció tan profunda y valiosa que la transcribí y subí  a mi blog www.ernestotironi.blogspot.com, para hacerla disponible al máximo posible de lectores.

                ¿Qué dice Maturana sobre algunos aspectos claves del Estallido del 19?

                 Primero que nada Maturana  destaca que el descontento social parece venir de una   “queja que tiene que ver con un vivir bajo la declaración  de que somos un país democrático pero sin ser verdaderamente democrático”. Y agrega: “La democracia es un modo de convivir; no es una teoría política; es un propósito de convivencia en el  deseo mismo de convivir y de coexistir. Entonces no es (sólo) una declaración  política, es un propósito de convivencia  que, inevitablemente como propósito de convivencia,  se funda en el mutuo respeto, en la honestidad en el conversar, en el escucharse, en el reflexionar para poder tener un proyecto común de ese propósito de convivencia y coexistencia”. O sea, Maturana atribuye  la crisis en parte a deficiencias en esos tres aspectos específicos de nuestro convivir: respeto, escucha, reflexión.  Y a la inconsistencia de nuestra declaración de ser democráticos, sin practicar tanto una verdadera democracia.

                      En segundo lugar, destaca el carácter poco cordial o amoroso de nuestras relaciones humanas y sociales. Añade que esa cualidad de ser amoroso “se pierde en la infancia cuando uno no es respetado. Todo sustantivo tiene un verbo que lo sostiene. El verbo   que sostiene el sustantivo amor, la acción que lo sostiene, es el dejar aparecer, el escuchar, el ver de modo que el otro tenga presencia. Y las quejas de no ser amado, no  ser querido, son siempre quejas por no haber tenido presencia. Entonces sucede que, cuando se genera un espacio de convivencia y no está esa condición fundamental,  si queremos convivir en el mutuo respeto, en la conversación reflexiva, en el poder cambiar de opinión para generar un proyecto común, no se vive en el amar. Entonces se vive en la queja de: no me escuchas, no me ves, no me quieres”. ¿Cuánto de esto vemos hoy en niños y niñas en las escuelas,  universidades y familias chilenas?  ¿Cuánto de la violencia que nuestros escolares han mostrado se deberá al abandono de sus padres en la sociedad en que estamos? Y remata, “El  amar no es una teoría, es un modo de relacionarse, escuchar, dejar aparecer. La democracia no es una teoría;  es un modo de convivir en el escuchar y en el dejar aparecer”.

                Tercero, sobre nuestras prácticas de gobierno señala algo que considero genial. Quetenemos un discurso que en cierta manera niega esa posibilidad de escuchar y dejar aparecer al otro.  Hablamos de Gobierno y Oposición. Sí, elegimos nuestras autoridades, elegimos a quien delegamos ciertas  responsabilidades en la convivencia, pero hablamos del gobierno y de la oposición.  Entonces al hablar de gobierno y de oposición estamos en una  confrontación. Deberíamos hablar en vez, de Gobierno y Colaboración. Yo oposición, voy a defender mi postura, yo gobierno, voy a defender mi postura; gobierno vs oposición. Pero si es gobierno y colaboración, yo tengo una responsabilidad asignada. Porque no es cuestión de poder. La  elección de un presidente es la asignación  de una responsabilidad;  yo soy responsable administrativo como presidente. Y si estoy con una oposición voy a estar siempre en lucha.  Pero si es una colaboración vamos a conversar.  ¿En torno a qué? En torno a los temas de la comunidad”.

                Así, en este estilo, aborda e invita a reflexionar sobre dominios tan claves sobre la organización de nuestra sociedad como son,  la competencia  como base del  sistema económico;  la violencia, la destrucción y sentirse parte de la comunidad, el barrio, el país; sobre las formas dañinas en que se practica la política; sobre teorías sociales, ideologías y fanatismo;  sobre la administración de la fuerza en la sociedad, el rol de carabineros y la Fuerzas Armadas;  sobre la responsabilidad de los ciudadanos, y  sobre vandalismo y la renuncia del Presidente.

                Quiero concluir aquí con una reflexión sorprendente  de Maturana sobre un tema muy clave, no sólo en el Estallido del 19 sino como  punto ideológico muy central en el último gobierno  chileno de centro-izquierda. Me refiero al tema de los derechos sociales y su rol protagónico en la sociedad y la cultura; i.e. de ir hacia una sociedad de derechos garantizados. 

                Al respecto, Maturana sostiene:   “A veces no me gusta la noción de los derechos, prefiero Compromisos de convivencia, porque el compromiso de convivencia implica a dos. El derecho me permite exigirle al otro que satisfaga mi derecho, pero no me dice nada sobre cómo tengo que conducirme yo.  En el compromiso de convivencia  los dos estamos comprometidos, el Estado y yo, por así decirlo; el otro y yo. Porque queremos convivir de una cierta manera, en el respeto, en la dignidad, en fin, en lo que se quiera que sean los compromisos de convivencia que tenemos... La declaración de los derechos humanos surgió en un momento histórico en el cual había que proteger a la persona por toda la historia de abusos que hubo en la Segunda Guerra mundial. Salimos de eso, pero nos quedan los derechos como exigencia que yo puedo hacerle al otro. Un niño exige sus derechos, los ciudadanos exigen sus derechos. ¿Y cuáles son sus compromisos?  O sea,  los derechos no implican acuerdo: el otro tiene que hacer algo que me debe. Yo pienso que tenemos que cambiar la noción de derecho por compromisos de convivencia.”

                Invito encarecidamente al  lector a  ver la entrevista completa de Maturana o leerla in extenso en el  blog señalado  arriba para entender más  nuestra actual crisis y eventualmente encontrar una mejor salida de ella.