Desarrollo y Emprendimiento

Por qué este blog? Porque he dedicado mi vida profesional a aportar al desarrollo económico de Chile estudiando qué medidas ayudarían más al crecimiento y la equidad, y publicando lo que he ido descubriendo. Ahora quiero aprovechar esta tecnología para ampliar el diálogo con otros sobre este tema.

Mi foto
Nombre: Ernesto Tironi
Ubicación: Las Condes, Santiago, Chile

Economista, empresario y educador (1947). Profesor Ingeniería Industrial Universidad de Chile, Asesor y Director de Empresas y de Sociedades del sector Educacional. Ex embajador ante Naciones Unidas y Gerente General de CORFO.

jueves, junio 13, 2013

8 Propuestas para mejorar la educación.


Comentarios a Capítulo Educación de Res Pública 1

Ernesto Tironi B. 2




La educación es parte esencial del desarrollo de un país. No se hace principalmente "para" desarrollarlo. Porque, ¿para qué buscamos el desarrollo si no es para que las personas vivamos mejor, más felices, menos inseguras, con mejores relaciones con vecinos, familiares, colegas, y tengamos trabajos más satisfactorios y bien remunerados? Y todo esto, ¿se consigue sólo trabajando y produciendo más? No; con más cultura y mejor educación, es la respuesta inevitable.
Por eso agradezco esta oportunidad de ofrecer mis observaciones a estas propuestas de los economistas Contreras y Gallegos. Resumo mi opinión en 3 afirmaciones:
1º. De las 8 propuestas, considero que son tres las que más contribuyen al objetivo planteado: La expansión de la educación Pre-escolar, el aumento de cobertura Técnico-Profesional y la “des-municipalización” de la educación pública.
2º. La mayor calidad educacional no se conseguirá sólo con más dinero; faltan otras cosas que deben impulsarse paralelamente a la asignación de más presupuestos. Y
3º. La madre de todas las batallas se da en las salas de clases y en la formación de los profesores para desenvolverse bien en ellas.
Intentaré proveer evidencias y experiencias para fundar esas tres afirmaciones. Pero antes una observación general sobre este estudio: A mi juicio transpira demasiada fe en la capacidad de generar cambios sólo con más dinero, subvenciones e incentivos monetarios. A pesar de sus buenas intenciones, veo peligros en esa mirada tan del mundo económico y académico que yo también tenía antes de proponerme entrar a gestionar escuelas vulnerables. Uno aprecia otras cosas cuando mira desde la gestión y operación de las entidades que educan.

Educación Pre-escolar, Técnica y Desmunicipalización

A estas tres áreas sí les entregaría más presupuesto, sujeto a condiciones específicas que intentaré detallar.

Educación Pre-escolar

En este sector, los fondos debieran destinarse primero a mejorar las Escuelas de Educación Parvularia. En segundo lugar debe condicionarse a una formación o capacitación previa intensiva de las actuales educadoras de párvulos para mejorar sus prácticas. En tercer término, debe instaurarse un aumento gradual de gastos condicionado a un buen uso previo expresado en mejores resultados alcanzados.
La subvención actual para Kinder y Pre-Kinder no alcanza a cubrir sus costos, a pesar que el año pasado se elevó 19%.
Es más caro educar a ese nivel que en Educación Básica, porque se requieren tres personas por curso en vez de una. Y la subvención por niño es apenas 3 o 4 mil pesos más que para Educación Básica ($47,800 vs 44,000). Por eso la mayoría de los colegios municipales no tienen Kinder. La subvención no les alcanza.
Pero los colegios Particulares Subvencionados (PS), aunque pierdan plata con los Kinder, los mantienen para conseguir matrícula. Ellos optan por subsidiar la educación pre-escolar con los excedentes que logran en la Básica, y así elevan la matrícula para el colegio en su conjunto.
Entre paréntesis, esta es una de las causas porqué los municipales pierden matrícula mientras los PS la ganan. Eso, y un ambiente más sano y seguro (menos droga, indisciplina y huelgas) es lo que hace que los apoderados los prefieran. No los motivos que los autores consignan en su informe.
Los municipales no realizan esos subsidios cruzados y, por eso en parte, pierden matrícula. Moraleja: Hay que elevar en forma paulatina, pero considerable, la subvención Pre-escolar y así mejorará la educación.
¡Cuidado, eso sí, con invertir más dinero SIN un programa muy bien diseñado y gradual de capacitación de educadoras y asistentes de párvulos! ¿Cuántos de Uds han estado en algún Parvulario Público el último año? Verían que a menudo el panorama no es alentador. Es demasiado bajo el nivel educacional de muchas educadoras preescolares en las poblaciones de Chile hoy. Aquí hay mucho por hacer.

Educación MEDIA Técnico-Profesional

Como señalan bien los propios autores, este sector atiende un porcentaje muy elevado de estudiantes secundarios. ¡ Nada menos que el 44% de los egresados de 4º Medio de la educación subvencionada en Chile!. ¡Y el 91% de los estudiantes de los dos quintiles de más bajos ingresos!
Estos numerosos estudiantes son los más discriminados de todo el sistema educacional chileno. Quienes desean estudiar para trabajar como técnicos en Chile son gravemente postergados por tres motivos. Primero, porque reciben una subvención ESCOLAR que no cubre su costo. Segundo, porque si desean obtener una educación de nivel superior compiten en desigualdad con los estudiantes científico- humanistas, ya que para ingresar a ese nivel deben tomar una prueba (la PSU) que comprende MATERIAS no cubiertas en los establecimientos escolares técnicos. Y en tercer lugar, porque tienen menos créditos y BECAS para financiar su educación técnica superior que los universitarios.
Una investigación hecha este año por la Universidad Alberto Hurtado mostró que el 49% de los estudiantes de escuelas técnicas no se sienten preparados para rendir la PSU, comparado con sólo 16% para los de escuelas científico-humanistas. Tres veces más. Por eso menos de tres cuartos de aquellos estudiantes rinden esa prueba.
La subvención por estudiante que asiste a un Establecimiento Medio Técnico-Profesional Industrial (para aprender mecánica o electricidad, por ejemplo) es de $59,000 al mes, apenas $8,000 más de los $51,000 del que asiste a un establecimiento Científico-Humanista. Eso no alcanza para financiar el equipamiento de maquinarias donde aprender, instrumentos, y mayor número de profesores por alumno que se requiere para el aprendizaje técnico. Consecuencia: baja matricula, infraestructura sub-utilizada, desaparición de establecimientos, frustración de estudiantes y talentos desaprovechados.
Hoy esta discriminación se hace mas grave al estar transformándose la educación media una EDUCACIÓN DE TRANSITO hacia la educación superior, y NO ser ya más su punto de término.
Esta discriminación contra la Educación Técnica es inaceptable y debe terminarse.
Chile no va a ser un país desarrollado sin más técnicos y profesionales más calificados. No hay países que lo hayan logrado sin esa condición. Tomen el caso de Singapur.
Allí, aunque la Ed. Universitaria creció tan explosivamente como en Chile, la matrícula en los Institutos Técnico-Profesionales subió todavía en mayor proporción. Allá, con un ingreso per cápita superior a 52,000 dólares, todavía los estudiantes en los equivalentes a nuestros CFT e IPs son más numerosos que los universitarios.
En Europa el sistema de educación superior también tiene esa misma mayor orientación a lo técnico que en Chile. Así, aquí hay 4 técnicos por cada 10 profesionales universitarios, en Europa hay 40.
¡Qué lejos estamos aquí de eso! ¿Llegaremos al desarrollo así el 2018!

Desmunicipalización
Comparto la propuesta hecha por Contreras y Gallero en este tema.El motivo central es que las preocupaciones de los Alcaldes, sus exigencias y su calendario electoral no coinciden con los plazos MÁS EXTENSOS requeridos para mejorar la educación. Para ellos no va a ser prioridad invertir su tiempo, esfuerzo y dinero en algo cuyos frutos no los cosecharán dentro de los 4 años que permanecen en sus cargos. "No calza el pulso con la orina", como dice el dicho popular. Nadie siembra para obtener frutos cuando ya no esté; no esperemos que los alcaldes lo hagan.
Hago mía la propuesta concreta de los autores y voy más allá proponiendo transformarla en un Proyecto de Ley de un sólo artículo que diría lo siguiente:
"Se modifica el Art. de la Ley donde dice "La dirección de las Corporaciones Municipales de Educación o los DEM corresponderá a un Director nombrado por el Alcalde"..., por otro que diga "…La dirección corresponderá a un Consejo de 3 miembros quienes serán designados uno por el Ministro de Educación, otro por el Intendente de la Región de que se trate y otra por el (o los) Alcaldes de las comunas involucradas."
Estas tres autoridades designaran al miembro que les corresponda de una terna que les será entregada por la Alta Dirección Pública seleccionada de entre los candidatos que reúnan ciertas altas calificaciones mínimas.

La necesidad de esta reforma se hace urgente no sólo porque la educación municipal tiene baja calidad, está desfinanciada, y enfrenta un clamor popular, estudiantil y político por salvarla. El otro problema es que entregarle sólo más presupuesto, como plantean muchos (incluyendo a los autores de estas propuestas), no va a resolver ninguno de los problemas señalados. Más aún: los fondos adicionales que se le entreguen ni siquiera se van a destinar a la educación. Hay evidencia, e incluso algunos Informes de la Contraloría, indicativa que los abundantes fondos adicionales entregados por la SEP los últimos 4 años NO están yendo todos a las escuelas, sino a empresas o entidades diversas que son pantallas para desviar fondos para otros fines (incluyendo pagar campañas políticas). Muchas licitaciones en ChileCompra son formalismos para salvar apariencias. "Creada la Ley, hallada la trampa", dice otro dicho popular. Y eso estaría pasando con parte de los fondos de la SEP que estarían llegando a los municipios, pero no a sus áreas de educación.


2. ¿Cuánto más presupuesto para educación?
No me parecen aconsejables aumentos de la magnitud de los propuestos en este estudio destinados principalmente a más subvenciones.
El último tiempo ya se han realizado aumentos considerables de gasto público en educación, hay comprometido otro tanto y aquí se plantea otra alza de cómo 50% del actual presupuesto a 10 o 15 años plazos. Mucho.
Hay expectativas demasiado elevadas de lo que el dinero puede hacer por sí solo y de lo que la educación (como la entendemos hoy) puede aportar a resolver los problemas de desigualdad e insatisfacción social de los chilenos. Seamos más humildes y prudentes, pienso yo.
Especialmente poco partidario soy de elevar las subvenciones escolares actuales en U$600 millones (m) en el corto plazo y en U$5,500 a 12 años. ¿Para hacer qué? ¿Más o menos lo mismo de hoy?. ¿No será mucho; así no más?.
En cuanto a destino del gasto, lo que echo mucho de menos es una asignación para financiar los muy necesarios cierres de escuelas con bajo desempeño y que son demasiado pequeñas y caras de mantener. No sólo habrá que comprar o pagar buses de traslado para los estudiantes cuyas escuelas actuales deberán cerrarse. Lo central es obtener el apoyo de los Alcaldes, compensándolos económicamente, y de la población local, transformando las antiguas escuelas en centros comunitarios y deportivos, con salas para eventos, internet, etc. Eso requerirá su presupuesto, pero sobre todo una gestión de excelencia.

El otro dominio al que asignar más presupuesto es a la formación de profesoras y profesores, tema con el que termino.

Formación de docentes
La mayor omisión de este estudio es, a mi entender, ni siquiera mencionar la responsabilidad que tienen las Escuelas de Pedagogía en la baja calidad de nuestra educación actual y su rol en lograr el cambio que buscamos.
Sin mejores profesores no habrá mejor educación. Lo han dicho de diferentes formas todos los que han estudiado a fondo el tema: OECD, McKinsey, Comisiones Brunner, Bachelet,etc)
Mientras se sigan formando a los docentes como hasta ahora, seguiremos teniendo la calidad de educación que tenemos hoy.
Declaro del inicio que no me considero parte de quienes CULPAN a los profesores por la mayoría de los problemas de la educación escolar del país. Por el contrario, los comprendo y defiendo, porque trabajo con ellos y veo los esfuerzos y sacrificios que realizan.
El problema es que no tienen los conocimientos, habilidades y recursos pedagógicos y emocionales para enfrentar la educación de los estudiantes de esta era de internet, facebook y twitter. Y esto no es culpa de ellos. Es que las universidades que los formaron y el resto de las autoridades responsables no les ayudan a desarrollar las competencias necesarias para educar con resultados hoy.
¿Cómo se haría esto? Tengo mis ideas, pero no hay tiempo para desarrollarlas más aquí. Y no sólo ideas, sino que llevo años ensayando experiencias piloto no tan pequeñas para entrenar in situ a los profesores, asesorándolos para dar mejores clases en sus aulas, recuperar su autoestima basado en los resultados que obtienen por ser capaces de lograr los aprendizajes que se proponen por parte de sus alumnos.
Y resumo mi experiencia en una sola palabra: se puede. Lo estamos logrando poco a poco y, si seguimos en el curso que llevamos con perseverancia, visión, apertura y humildad, seguiremos abriendo oportunidades a más chilenos.


1 Comentario al Capitulo 14, “La madre de todas las batallas: Asegurar acceso a educación de calidad”, del libro “95 Propuestas para un Chile Mejor” , presentado en el Seminario de Res Pública en el Centro de Extensión UC el 17 de mayo, 2013.

2 Economista, socio y director de sociedades educacionales como LEMCO SA y la ATE Master7 Ltda.